countdown

viernes, 30 de mayo de 2014

pena de muerte

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».





1. La guillotina
1. La guillotina
Esta pena es conocida por su extendido uso durante la monarquía francesa. La última ejecución, en público, fue en Francia. Existió desde 1981.

 
2. Silla eléctrica
2. Silla eléctrica
Es una máquina utilizada para la aplicación de la pena capital, principalmente en Estados Unidos. Desde los años 70 ha dejado de ser el método primario de ejecución, pero algunos estados prevén su utilización como opción sujeta a la elección del reo.

 
3. Cámara de gas
3. Cámara de gas
Las cámaras de gas se usan para la ejecución en EE.UU. desde los años 20 del siglo XX y ahora su uso está legalizado en solo cinco estados.
 
4. La inyección letal
4. La inyección letal
Esta pena de muerte consiste en inyectar al condenado sustancias químicas mortales, que lentamente lo llevan a la muerte

 
5. Decapitación
5. Decapitación
La decapitación fue una costumbre japonesa. Consistía en cercenar la cabeza de un golpe de espada certero a la altura del cuello. En Japón existe la pena, pero se desconoce si se aplica.



 
6. Ahorcamiento público
6. Ahorcamiento público
Este tipo de ejecuciones se aplicaba tanto a traidores u otros crímenes más graves. Estas sentencias se realizaban en público.


 
7. Fusilamiento
7. Fusilamiento
El fusilamiento aún se aplica en algunos países como China y Corea del Norte. Los condenados son traficantes de droga, encubridores de burdeles, funcionarios que aceptan sobornos, etc.

 
8. Ejecución por enterramiento
8. Ejecución por enterramiento
En la edad media esta sentencia se aplicaba a las mujeres que habían asesinado a sus esposos o hijos. Se los enterraba hasta el pecho o la garganta. Estaba prohibido ayudarlos. Morían al tercer o cuarto día. 




A pesar de la abolición de la pena de muerte en numerosos países, al menos 23 siguieron aplicando la pena capital en 2010, de los 58 en los que todavía es legal. Los informes más recientes destacan que 25 países ejecutaron a personas encarceladas en 2008 y 19 en 2009.
La cifra de países abolicionistas ascendió el pasado año a 96, en una tendencia al alza desde 1991. Entonces, solo 48 países habían abolido por ley este castigo.
De los países que siguen aplicando la pena de muerte, los que más hacen uso de este castigo son Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán y Yemen.
China es el país donde más penas de muerte se ejecutan, según Amnistía Internacional. A pesar de que las estadísticas sobre la pena de muerte se consideran secreto de estado y desvelarlas podría conllevar una sanción penal, la ONG calcula que el país asiático ejecuta a miles de personas cada año, cifra superior al conjunto de víctimas del resto de países juntos.
Le sigue Irán, que ha ejecutado desde el comienzo de 2011, a 400 personas. Muchas de estas condenas fueron ahorcamientos públicos. Además, la república islámica es la única que contempla la pena de muerte para menores de edad. Desde 1990, al menos 47 menores han sido ejecutados por delitos que cometieron antes de cumplir los 18.
Además, en Sudán, Yemen y Arabia Saudí, Amnistía Internacional denuncia la existencia de varios casos de menores condenados a pena de muerte pendientes de ser ejecutados por no poder certificar su fecha de nacimiento.
Arabia Saudí es el tercer país que más recurre a la pena capital. En lo que va de año ha ejecutado a 45 personas, más que en todo 2010, y se estima que hay unos 140 condenados esperando este castigo.
Los métodos más utilizados en 2010 para acabar con la vida de los presos fueron la decapitación (Arabia Saudí), la electrocución (Estados Unidos), el ahorcamiento (Bangladesh, Botsuana, Corea del Norte, Egipto, Irak, Irán, Japón, Malasia, Singapur, Siria y Sudán), la inyección letal (China y Estados Unidos) y las armas de fuego (Autoridad Nacional Palestina, Bahréin, Bielorrusia, China, Corea del Norte, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Somalia, Taiwán, Vietnam y Yemen).

La pena de muerte se aplica a delitos relacionados con las drogas o el adulterio

A pesar de que el derecho internacional especifica que los países que no hayan abolido la pena de muerte solo pueden aplicarla para los delitos “más graves”, todavía en algunos países se aplica este castigo a condenados por delitos no violentos como el narcotráfico, las relaciones sexuales consentidas, la blasfemia, los delitos económicos o los políticos. Estos últimos se aplican especialmente en Irán o China contra opositores políticos o para influir en la opinión pública. De hecho, en China hay al menos 55 delitos punibles con la pena de muerte.
Los delitos relacionados con las drogas también son una de las causas principales en países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, China, Indonesia, Irán, Laos, Libia, Tailandia o Yemen. La pena de muerte se aplica en Irán por la posesión de metanfetamina y en Gambia por poseer más de 250 gramos de heroína o cocaína, según Amnistía Internacional.
En 2010, más de la mitad de las penas de muerte impuestas en Malasia fueron por delitos relacionados con las drogas y en Singapur las condenas a muerte destacan por este motivo, sobre todo, a personas extranjeras. En Tailandia, de las 708 personas condenadas a muerte en 2010, casi la mitad son culpables de delitos relacionados con los estupefacientes.
En varios países también se castiga las relaciones sexuales consentidas por adultos como el adulterio o la homosexualidad. En Irán se aplica la lapidación a penas por adulterio. En 2010, al menos diez mujeres y cuatro hombres estaban condenados a ser lapidados por este motivo. Además, se está estudiando un proyecto de ley en Uganda para introducir la pena de muerte por homosexualidad.

Países donde aún es legal la pena de muerte:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Autoridad Palestina, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Bielorrusia, Botsuana, Comoras, Corea del Norte, Cuba, Chad, China, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Etiopía, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guyana, India, Indonesia, Irak, Irán, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Lesoto, Líbano, Libia, Malasia, Mongolia, Nigeria, Omán, Pakistán, Qatar, República Democrática del Congo, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam, yemen , zimbaue.

miércoles, 28 de mayo de 2014

lenguas y dialectos



En lingüística, la palabra dialecto  hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).

Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las lenguas.


El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es oficial en España, Hispanoamérica, algunos estados de Estados Unidos, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y en algunas jurisdicciones de Filipinas.  Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, tras el chino mandarín con 420 millones de hablantes nativos, y lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 457 millones, llegando a 528 millones de personas si contamos a hablantes con competencia limitada,de modo que puede ser la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín e inglés, con más de 20 millones de estudiantes, y la segunda en comunicación internacional tras el inglés. El español posee la tercera mayor población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación,y la tercera lengua con más usuarios de Internet (182 millones, 8 % del total). Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI, TLCAN,    Unasur, Caricom, ACP, y el Tratado Antártico,  entre otras) y del ámbito deportivo (FIFA,COI, IAAF, etc.).

El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.



Español o castellano
Hablado en Flag of Spain.svg España Flag of Andorra.svg Andorra
Flag of Argentina.svg Argentina
Flag of Aruba.svg Aruba
Bandera de Belice Belice
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Bonaire.svg Bonaire
Bandera de Brasil Brasil
Flag of Canada.svg Canadá
Flag of Chile.svg Chile
Flag of Colombia.svg Colombia
Flag of Costa Rica.svg Costa Rica
Flag of Cuba.svg Cuba
Flag of Curaçao.svg Curazao
Flag of Ecuador.svg Ecuador
Flag of El Salvador.svg El Salvador
Flag of the United States.svg Estados Unidos
Bandera de las Filipinas Filipinas
Flag of Guatemala.svg Guatemala
Flag of Gibraltar.svg Gibraltar
Flag of Equatorial Guinea.svg Guinea Ecuatorial
Bandera de Honduras Honduras
Flag of Morocco.svg Marruecos
Flag of Mexico.svg México
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Flag of Panama.svg Panamá
Flag of Paraguay.svg Paraguay
Flag of Peru.svg Perú
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Flag of Sint Maarten.svg Sint Maarten
Flag of Uruguay.svg Uruguay
Flag of Venezuela.svg Venezuela
Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg República Árabe Saharaui Democrática
y entre los refugiados saharauis en Argelia.


martes, 27 de mayo de 2014

Desertizacion

 La desertizacion

La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto.

Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.

Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.


La desertizacion en españa

La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Ante la celebración del Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía, varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.

En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía fue instituido por la ONU en 1994 para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para luchar contra este fenómeno, después de las graves consecuencias que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos.

Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.

El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.

La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.

'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo.
Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones e hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.

Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto invertir en el cuatrienio 2005-2008 y en colaboración con 13 comunidades Autónomas, unos 83 millones de euros.

El Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.



viernes, 23 de mayo de 2014

dietas



 LA DIETA


Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.

Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.  Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.


 Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas contemporáneas pueden ser:
  • dieta vegetariana: cuando no se consume ni carne ni pescado. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, en el que no se consume ningún producto procedente de un animal (vegetarianismo estricto) y aquel en el que no se consumen productos prodecentes de animales excepto la leche (lactovegetarianismo), huevos (ovovegetarianismo) y/o miel (apivegetarianismo).
  • dieta omnívora: cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la especie humana.
  • dieta carnívora: si los alimentos de procedencia animal son los predominantes. Es común en la especie humana.
Otros tipos de dietas desde el punto de vista cultural son la dieta occidental, la dieta mediterránea, la dieta asiática, etc.
Desde el punto de vista nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser:
  1. dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen las personas sanas y enfermas.
  2. dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o sustituación patológica. Estas dietas se subdividen a su vez en:
  1. dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
  2. dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas), destinadas a ciertas enfermedades renales. Un tipo especial de estas dietas es la dieta sin gluten, específica para la enfermedad celíaca.
  3. dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas. Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida. En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de manera que se obtengan dietas de bajo índice glucémico.
  4. dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos contenidos en fibra (dieta alta en fibra), indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta sin residuos), señaladas para situaciones previas a una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración.
  5. dietas modificadas en elementos minerales: en el caso de que se reduzca de forma importante la cantidad aportada de sodio (bien eliminando la sal común o bien aportando alimentos pobres en sodio) se tiene la dieta hiposódica. Se prescribe en algunas enfermedades renales y en ciertas cardiopatías (hipertensión arterial).



martes, 20 de mayo de 2014

10 paises natalidad y mortalidad en el mundo


 10 paises con mayor natalidad

1. India: El segundo país más poblado del mundo es el que por ahora ocupa la primera posición de esta lista con 24.730.392 nacimientos al año registrados.
2. China: El país más poblado del mundo no es el que tiene más nacimientos al año, China registra solo 17.768.000 nacimientos cada año.
3. Nigeria: En África se ubica como el tercer país con más nacimientos registrados al año, con 5.428.000 bebés naciendo cada año,
4. Indonesia: Este país asiático ocupa el puesto número 4, con poco más de 4.960.000 nacimientos .
5. Pakistán: Al sur de Asia registra  4.919.000 nacimientos.
6. Bangladesh: Ubicado al sur del continente asiático, ocupa el 6to puesto  con 4.417.000 bebés naciendo cada año.
7. Estados Unidos: Con cerca de 4.268.000 nacimientos al año solo ocupa el lugar 7 de la lista.
8. Brasil: En Suramérica Brasil, cuenta con aproximadamente 3.100.000 los nacimientos al año.
9. Etiopía: Con aproximadamente 2.860.000 nacimientos al año este país africano al igual que el congo,tienen una  la alta natalidad y una pobreza extrema .
10. República del Congo: Este país Africano, es el numero 10 de la lista con 2.798.000 nacimientos, siendo uno de los lugares con mayor pobreza extrema.


Menor natalidad

De acuerdo con un estudio realizado por las Naciones Unidas, en 83 países y territorios de todo el mundo, las mujeres no tendrán suficientes hijas como para reemplazarse a sí mismas. La estadística podría modificarse si las tasas de natalidad estuvieran en ascenso, pero la tendencia indica lo contrario.
El informe, citado por The Economist, indica que en el caso de Hong Kong, cuya tasa de nacimientos es de 0,547, mil mujeres podrían tener 547 hijas, éstas últimas, 299, y así en adelante. De esta forma, alcanzarían 25 generaciones para que las mujeres del país queden reducidas a sólo una. Un dato más arriesgado, en 2798 nacería la última mujer en Hong Kong.
Con la misma lógica, otros países con baja tasa de natalidad, como Japón, Alemania, Rusia, Italia y España, no tendrían población en el próximo milenio. Incluso China, el país más populoso, se extinguiría en 1.500 años debido a la política de tener un hijo por persona. Por su parte, Brasil llegaría hasta el año 4800, según la estadística.
Sin embargo, los países con fertilidad alta -ubicados en su mayoría en África y en toda América- tendrán un futuro más próspero o, por lo menos, correrán menos riesgo de acabarse en un par de milenios.


10 paises con mayor mortalidad


Sudáfrica
Rusia
Ucrania
Lesoto
Chad
Guinea-Bissau
República Centroafricana
Afganistán
Somalia
Bulgaria


10 paises con menor mortalidad


Omán
Libia
Singapur
Brunéi
Arabia Saudí
Jordania
Bahráin
Kuwait
Emiratos Árabes Unidos
Qatar

miércoles, 14 de mayo de 2014

La masoneria

 



La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia", "Gran Oriente" o "Gran Priorato".

Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o "especulativa" ha sido descrita a menudo como un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.


La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás, sobre todo respecto a los demás masones) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí aparece también la letra "G", que representa al Gran Arquitecto del Universo.

martes, 13 de mayo de 2014

Los templarios

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón (en latín, Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Temple (Ordre du Temple en francés) y cuyos miembros son más comúnmente conocidos como caballeros templarios (templiers en francés), fue una de las más famosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén Garmond de Picquigny, quien les impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.

 Los caballeros templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él. Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.

El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas. La pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenzó a presionar al papa Clemente V con el objeto de que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera.En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su brusca erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo el nombre de los caballeros templarios hasta nuestros días.
 

Orden de los Pobres Caballeros de Cristo
Caballeros del Templo de Salomón
Templarsign.jpg
Sello de los caballeros templarios que muestra a dos miembros de la orden subidos en un solo caballo, símbolo de su pobreza. También es visible: "Sigillum Militum Xpisti" ("Sello de los soldados de Cristo").

Activa 1119-1314
Fidelidad Santa Sede
Tipo Orden religiosa y militar
Tamaño 15.000-20.000 miembros, de los cuales un 10 % eran caballeros.
Cultura e historia
Mote Orden del Temple
Patrón San Bernardo de Claraval
Lema "Non nobis, Domine, Non Nobis. Sed Nomini Tuo Da Gloriam"

viernes, 9 de mayo de 2014

milagros de san vicent ferrer

El santo valenciano de estudiante en Barcelona y habiendo realizado multitud de milagros, fue llamado al orden por el prior del convento, quien lo conminó a dejar de hacer tantos milagros para evitar tumultos y excesos. El futuro santo acató la orden y continuó con su prédica barcelonesa, pero renunciando a la promoción taumatúrgica. En éstas se hallaba, caminando por la ciudad, cuando un albañil cayó de un andamio y se precipitó al vacío. El desafortunado currante gritó un desesperado socorro que impulsó a Vicente a actuar. Elevó su brazo determinante y frenó la caída de aquel hombre: 'Espera', le dijo, 'que voy a pedir permiso', y abandonó al infeliz suspendido en el aire, a medio camino del trompazo final. Vicente se fue al convento y rogó el permiso para finalizar el milagro que tenía a medias, permiso que le fue concedido. El santo regresó, y con un ligero movimiento consiguió descender al accidentado y colocarlo suavemente en la calzada, como si el tropiezo no hubiera existido. En este punto, mi abuela me administraba un calbot y yo volvía a mis tebeos de superhéroes henchido de orgullo cristiano. Con el tiempo y el reconocimiento, Vicente fue nombrado patrono del ramo de la construcción, especialidad en permanente peligro laboral.
  
     Los milagros de Vicente Ferrer son uno de los grandes fenóme­nos que la cristiandad ha aportado a la historia de la humanidad. En vida su popularidad fue exorbitante y su santidad posterior se vio aumentada por la devoción y la leyenda. La editorial Bromera en catalán y Agbar en castellano han publicado San Vicente Ferrer. Vida y leyenda de un predicador, del escritor, antropólogo y pro­fesor Joan Francesc Mira. Lujosamente editado, el libro nos acerca a la inconmensurable figura de un hombre que va más allá del san­toral. Mira explica, desde una distancia laica y una curiosidad de compatriota, la vida de 'mestre Vicent'. Con una prosa efectiva desmenuza la leyenda de la historia, para afirmar que el santo eu­ro­peo de Valencia es tan fascinante y extraordinario como su pro­pio mito.
     El valenciano fue un orador arrollador, pero también un hábil político, un mediador efectivo en los conflictos, un hombre de paz, reclamado en todas partes por sus dotes de persuasión. Tal era su capacidad de convicción que en sus sermones incluso los rabinos caían de rodillas fulminados de cristianismo. Aunque los conversos voluntarios lo eran fundamentalmente para evitarse la administración forzosa del sacramento por la masa enfervorecida; moros y judíos veían la luz de la cristiandad de forma súbita como un modo de supervivencia.
     Siempre hablamos de los conversos como de 'ellos' en lugar de 'nosotros', cuando en realidad la gran mayoría somos sus descendientes. La historia siempre nos los presenta como los otros, los incorporados a la cristiandad unificadora. Sin embargo, nuestros apellidos nos delatan, como una divisa secreta. Quizá si nos reconociésemos en esa conversión pretérita veríamos de otra manera las cosas y, sobre todo, a las personas.
     La Europa de Vicente Ferrer es la de la segunda mitad del siglo XIV y el primer tercio del XV, una Europa agotada por la Peste Negra, donde la mayoría cristiana vivía asustada y todo se interpretaba como un símbolo de la traca final. En la histeria y el pánico de una sociedad diezmada por la enfermedad, se erigía Vicente como ángel del Apocalipsis, como pico de oro del fin del mundo. Ejemplo de virtud consciente, conformada y guerrera, Vicente Ferrer escenificó y verbalizó la destrucción total de la humanidad, y lo hizo ante miles de europeos que lo escuchaban enganchados al temor de Dios.
     Contemporáneo de Fra Angélico, dominico y apocalíptico como él, Vicentet fue un comunicador nato. Era partidario de matar judíos, pero no con la daga, sino con la palabra, cosa que vista de lejos no está tan mal. La palabra como única arma autorizada no es mal presupuesto. El santo tenía el don de lenguas, hablaba en vulgare cathalonico y le entendían en todas partes. ¡Qué tiempos!
     Los sermones vicentinos tenían un público enorme, hoy llenarían estadios , pero hay que confesar que el personal no cristiano debía pagar una multa si no asistía a los mítines. Así que pasaban lista y aquello debía de ser el nunca acabar de la adhesión inquebrantable, un exitazo.
     Exceptuando a la Virgen María, nadie supera a san Vicente en capacidad milagrosa, encabeza la clasificación de los taumaturgos con todo merecimiento. Y no parece que vaya a perder el puesto, porque los tiempos actuales son puntillosamente científicos y la Iglesia ya no santifica con aquella alegría. Para el clero de hoy el milagro se circunscribe a su propia existencia.
     Nuestro santo se hizo con reyes y papas, pero jamás buscó cargos ni poder. Su vida, a medida que avanzaba, se fue inclinando hacia la predicación. Viajaba a lomos de un burro y tenía una agenda repleta de compromisos. Intolerante convencido de la existencia del bien y del mal, falleció en Vannes, en la Bretaña, exhausto de proclamar la inminencia del Juicio Final.

miércoles, 7 de mayo de 2014

atajos de teclado

Atajos de teclado comunes:

  • ALT+F4 Cierra la ventana activa.
  • F1 Abre una ventana con la Ayuda.
  • Ctrl+C Copia al porta papeles el elemento seleccionado.
  • Ctrl+X Corta el elemento seleccionado.
  • Ctrl+V Pega, en donde esté ubicado el cursor, lo que esté en el porta papeles.
  • Ctrl+G Es lo mismo que Archivo - Guardar.
  • Ctrl+S Es lo mismo que Archivo - Guardar. (En programas en inglés)
  • Ctrl+A Es lo mismo que Archivo - Abrir.
  • Ctrl+O Es lo mismo que Archivo - Abrir. (En programas en inglés)
  • Ctrl+P Ingresa al menú de impresión.
  • Ctrl+N Sin haber seleccionado nada, comienza un nuevo trabajo.
  • Ctrl+Z Deshacer.
  • Ctrl+Y Rehacer.
  • Ctrl+E Selecciona todos los elementos que haya en la pantalla.
  • Ctrl+B Buscar palabras.
  • Ctrl+F Buscar palabras. (En programas en inglés)
  • F5 Actualiza el contenido de una unidad en la ventana de Abrir o Guardar.
  • F10 Va al modo de menú.
  • MAYÚS+F10 Menú contextual del elemento seleccionado. Igual que tecla Menú Contextual.
  • CTRL+ESC Presenta el menú Inicio.
  • MAYÚS+F10 Menú contextual.
  • ALT+TAB Permite saltar ágilmente de un programa a otro de los que están en ejecución.
  • MAYÚS mientras inserta el CD Omite la ejecución automática.
  • Alt+M al estar centrado en la barra de tareas Minimiza todas las ventanas.
  • Windows+Pausa/Inter Se accede a las Propiedades del Sistema. 


- Windows + E (de Explorer). Es posiblemente el más útil de este grupo. Se acabó eso de buscar el icono de "Mi PC": con este atajo haréis aparecer el Explorador de Windows con un par de pulsaciones.
- Windows + D (de Desktop). Minimiza todas las ventanas haciendo aparecer el Escritorio. Pulsando de nuevo Windows + D regresaremos a la situación anterior. Es equivalente a pinchar en ese iconito que suele estar al lado del botón de "Inicio".



- Windows a secas. Hace aparecer el menú de Inicio, como si pulsáramos el botón correspondiente.
- Windows + F (de Find). Arranca el buscador general de Windows.
- Windows + R (de Run).
Hace aparecer el menú "Ejecutar".
- Windows + L (de Login).
Para cambiar de usuario (a partir de Windows XP).
- Windows + U (de Utilities).
Hace aparecer las utilidades de accesibilidad (a partir de Windows 2000).
- Windows + F1
. Arranca la ayuda de Windows.
- Windows + Pausa.
Hace aparecer el menú de Propiedades del Sistema.
- Windows + otra tecla.
Siempre que tengamos el Escritorio a la vista, nos permitirá seleccionar los iconos cuyo nombre comience por la letra de esa tecla. Lógicamente, esto no funciona con todos aquellos que empiecen por las letras D, E, R, F, M, U y L.


lunes, 5 de mayo de 2014

fiesta del dia 1 de mayo


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.


HISTORIA
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.