Unificación Italiana
La Unificacion de Italia (en italiano
il Risorgimento, "El Resurgimiento") fue el
movimiento político y social que aglomerados a diferentes estados de la península italiana en el único estado de
Italia en el siglo XIX . A pesar de la falta de consenso sobre la fecha
exacta para el comienzo de la unificacion italiana y el final de este
período , muchos estudiosos coinciden en que el proceso se inició en el
año 1815 con el Congreso de Viena y el fin de imperio Napoleónico , y
terminó en algún momento alrededor del año 1871 con la Guerra Franco
-prusiana y incorporacion de los estados de la Iglesia.
"La
Unificacion Italiana.-
Los pueblos de Italia, desde la desaparicion del Imperio Romano (fines
de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media), no habían logrado
unificarse formando un solo Estado, sino que hallanbanse fraccionados,
integrando algunos Reinos y otros estados autonomos. Por el Tratado de
Viena de 1815 (Tiempos Comtemporaneos), Italia quedo dividida en siete
Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma
raza, profesar el mismo credo y tener, ademas, el mismo pasado
historico. Pero es en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo
nacionalista y de unificacion que agito Europa, mostrose tambien
vigoroso en Italia. fue asi como los estados italianos, despues de
vencer no pocas dificultades, y gracias a la labor sacrificada y heroica
de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse formando, asi, una
sola nacion, un solo Estado, este fue el Reino de Italia.
Forjadores de la Unificacion italianaLos forjadores de la union italianan fueron : el
rey de Cerdeña, Victor Manuel II de Saboya, su ministro, el eminente patriota
Camilo Cavour, y
Giuseppe Garibaldi,
valeroso y desinteresado patriota liberal. Desempeñaron tambien
importantinsimo papel, en la etapa inicial de este movimiento, el rey
Carlos alberto de Cerdeña, padre de Victor Manuel de Saboya, asi como
Jose Mazzini, combativo politico liberal que trabajo con singular interes por conseguir la Unificacion de Italia.
Los estados italianos , antes de la unificacion, fueron los siguientes:a). El
reino de Cerdeña( Cerdeña y Piamonte)
b). El
reino de las Dos Siciliasc). Los
Estados de la Iglesiad). El
reino de Lombardia-Veneciae). Los
Ducados de Parma, Modena y Toscana.
Etapas de la Unificacion ItalianaDistinguimos las siguientes etapas en la unificacion Italiana:
- Guerra contra Austria e incorporacion de Lombardia.
- Anexion de los Estados de Parma , Modena y Toscana
- Revolucion de las Dos Sicilias
- Incorporacion de Venecia
- Incorporacion de los Etados Pontificios "Roma" y culminacion de la unificacion Italiana
Unificación Alemana
Unificacion alemana
La
Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo
lugar en la segunda mitad del siglo XIX y que culminó con la creación
del Imperio alemán el 18 de enero de 1871.
Antes de la formación de un estado nacional unificado, el territorio de Alemania
se encontraba dividido en un mosaico político formado por 39 estados.
Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, Austria y Prusia.
Desde principios del siglo XIX, tras las guerras napoleónicas, fue
imponiéndose la idea de unificar las distintas organizaciones políticas
herederas del Sacro Imperio Romano Germánico
en un solo estado alemán. Un paso importante en este proceso fue la
formación de un mercado único en la región. A ello contribuyó, sobre
todo, la aristocracia terrateniente: los
junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. En 1834 se produjo la unificación aduanera
que sumó Prusia a otras regiones alemanas previamente asociadas. Sin
embargo, debido a las diferencias entre Austria y Prusia, el proceso de
unificación política no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del
siglo XIX. Desde 1848
fue cada vez más intensa la actividad de grupos nacionalistas que
alentaban la formación de un único estado para todos los alemanes.
Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones
monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el
control gubernamental de cada nación:
- La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de
1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo
III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia,
que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por
una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político, tenía mucho que
ver con lo religioso, puesto que la idea de este acuerdo era completar
el proceso de restauración y pacificación de Europa ,pero a través de
ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo
se unieron después otros reinos europeos.
- La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza
de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa
Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier
británico Castlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso
por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena y vigilar
las ideologías liberales.
- La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro
potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal
promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818.
Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que
perjudicara al sistema monárquico. Esto proporcionaba a las alianzas la
capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.
Prusia y Austria eran muy distintas en los aspectos económicos,
sociales y políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte
centralista y autoritario, que gobernaba un territorio habitado por
diferentes pueblos —eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e italianos—
que tenían distintas lenguas, religiones
y costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la
monarquía austriaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la
formación de sus propios Estados nacionales.
En lo económico, Austria
era un país que no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa
capaz de lograr un desarrollo industrial propio. El mantenimiento de un
ejército y una administración que garantizasen la unidad imperial le
creó graves dificultades financieras. Prusia,
en cambio, experimentó un desarrollo económico muy intenso, que hizo de
ella el centro del crecimiento industrial de la región. El aumento de
la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del siglo XIX, así lo demostró.
Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos—
crecieron de tal modo, que permitieron la formación de un activo
mercado económico. Además la población prusiana era mucho más homogénea
que la austriaca, ya que no existían pueblos tan diferentes en su
lengua, religión y costumbres. El desarrollo económico prusiano tuvo
otras consecuencias: la consolidación de una burguesía industrial,
aliada a los terratenientes (
junkers), y el predominio en su gobierno de ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacional.