countdown

viernes, 11 de abril de 2014

sistema de eleccion de diputados de distintios paises

El sistema de D'Hondt es una fórmula electoral, creada por Victor d'Hondt, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos.
Aunque sobre todo es conocido en el ámbito de la política, este sistema puede servir para cualquier tipo de distribución proporcional.

La fórmula del cociente Droop se utiliza para calcular el número mínimo (o cuota) de votos que se requieren para obtener un escaño en algunos países que utilizan el sistema electoral de representación proporcional de tipo método del resto mayor o voto único transferible. Algunos países que lo emplean son por ejemplo Irlanda, Malta o Australia, entre otros. Este método es similar al cociente Hagenbach-Bischoff, que a veces se identifica como "Cociente Droop"; sin embargo no deben ser confundidos.

El método del resto mayor o sistema de cociente y residuo electoral se utiliza en un sistema electoral generalmente, para repartir los escaños de un cuerpo colegiado (p. ej. un parlamento o congreso), de modo proporcional. Aunque sobre todo es conocida en el ámbito de la política, este sistema puede servir para cualquier tipo de distribución proporcional. El método es proporcional en la asignación por cociente, pero mayoritario en la signación de restos, lo que resta proporcionalidad al reparto.

El método Sainte-Laguë, también conocido como método de la media más alta (otras denominaciones son método Webster y método del divisor con redondeo estándar) es un sistema para distribuir escaños proporcionalmente en asambleas representativas elegidas mediante el voto a listas de partidos.

Lleva el nombre del matemático francés André Sainte-Laguë. El método Sainte-Laguë es muy similar al sistema D'Hondt, pero favorece a los menos votados.

El método Sainte-Laguë se aplica en Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bosnia Herzegovina, Letonia, Kosovo, en los estados alemanes de Hamburgo y Bremen, y en Ecuador para las elecciones legislativas.

 La fórmula Imperiali se utiliza para calcular el número mínimo (o cuota) de votos que se requieren para obtener un escaño en algunos países que utilizan los sistema electoral de representación proporcional de tipo voto único transferible o método del resto mayor. Ecuador, desde 2004 es uno de los pocos países que utilizan este sistema. Anteriormente usado por Italia (1956-1991).

Se llama voto sustractivo a la propuesta de modificar la modalidad de voto tradicional —independientemente del sistema electoral en uso— por uno que permita al ciudadano decidir si usará su voto para sumar apoyos a un candidato  o para restárselo (voto sustractivo).
La propuesta se fundamenta en dos líneas argumentales:
  1. La incapacidad del voto exclusivamente aditivo para recoger la voluntad de los ciudadanos.
  2. El traslado de la votación desde una metáfora militar a una de negociación.
En términos formales, el voto sustractivo se plantea como una variante, simplificada y menos expuesta al voto estratégico, de sistemas en que el votante debe jerarquizar el orden de sus preferencias, como en los de Borda, Condorcet o Schulze.

No hay comentarios:

Publicar un comentario