countdown

lunes, 16 de diciembre de 2013

fracaso escolar



Fracaso escolar

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socio económicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.

En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.

Los expertos sobre fracaso escolar discuten sobre cuáles de estas causas son más importantes y cómo se pueden abordar.

En el caso español, se habla de fracaso escolar para referirse a quienes no obtienen el título final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que se obtiene tras cursar con éxito 10 cursos de educación obligatoria. Previamente, se consideraba fracaso escolar a quienes no obtenían el título de Graduado Escolar, que se lograba tras cursar con éxito ocho cursos de Educación General Básica (EGB).

El fracaso escolar en España

En España el fracaso escolar ha sido tradicionalmente más alto que en el promedio de los países europeos. Tras la implantación de la ESO, el fracaso escolar ha ido en aumento. Hay quienes atribuyen este incremento al fracaso de la reforma, mientras que hay quienes lo atribuyen a la elevación en dos años de la edad obligatoria mínima para estar escolarizados, así como al boom del empleo poco cualificado, atractivo para los jóvenes.

martes, 10 de diciembre de 2013

diferencia entre Km/h y m/h



La milla por hora (MPH) es una unidad de medida de velocidad que expresa el número de millas internacionales recorridas por hora. Es oficialmente usado sólo en el Reino Unido y Estados Unidos, y se abrevia como mph o MPH, aunque a veces se usa mi/h en publicaciones técnicas.El kilómetro por hora (km/h) es una unidad derivada del SI de velocidad, tanto escalar como vectorial. Un objeto viaja a una velocidad media de 1 km/h si se desplaza 1 kilómetro en una hora.
3 mph
Velocidad al caminar de un humano promedio.
7 mph
Velocidad al trotar de un humano promedio.
12 mph
Velocidad al correr de un humano promedio.
15 mph
Velocidad de una bicicleta.
25 mph
Velocidad que alcanza un atleta de élite en los 100 metros lisos.
31 mph
Velocidad límite de tránsito en zonas residenciales.
50-55 mph
Velocidad límite en algunas avenidas y carreteras.
70 mph
Velocidad límite de buses interurbanos en algunas rutas, principalmente autopistas.
185 mph
Velocidad que alcanzan los trenes de alta velocidad.
550-600 mph
Velocidad que alcanzan los aviones de pasajeros.
1240 mph
Velocidad que alcanzan algunos aviones de combate.
25000 mph
Velocidad de escape de la Tierra

El símbolo utilizado para esta unidad es km/h, aunque también se utiliza km·h-1. En algunos países de habla inglesa se utiliza la notación kph.
Esta unidad de medida no pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI). La unidad derivada del SI para la velocidad es el metro por segundo (m/s). Sin embargo, es la unidad más utilizada a nivel mundial para indicar velocidades en el transporte terrestre, ya sea transporte por carretera o transporte por ferrocarril. El kWh y el km/h son las unidades más ampliamente utilizadas que se basan en la hora. La hora es la única unidad que no pertenece al SI que es aceptada para utilizarse con unidades del SI por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

  • 3,6 km/h ≡ 1 m/s
  • 3.600 km/h ≡ 1 km/s
  • 1 km/h ≈ 0,277 78 m/s
  • 1 km/h ≈ 0,621 37 mph ≈ 0,911 34 pie/s
  • 1 nudo ≡ 1,852 km/h
  • 1 milla por hora = 1,609344 km/h
3 km/h
Velocidad al caminar de un humano promedio.
6 km/h
Velocidad al trotar de un humano promedio.
20 km/h
Velocidad al correr de un humano promedio.
25 km/h
Velocidad de una bicicleta.
40 km/h
Velocidad que alcanza un atleta de élite en los 100 metros lisos.
50 km/h
Velocidad límite de tránsito en zonas residenciales.
80-90 km/h
Velocidad límite en algunas avenidas y carreteras.
100 km/h
Velocidad límite de buses interurbanos en algunas rutas, principalmente autopistas.
110-120 km/h
Velocidad límite en algunas rutas, principalmente autopistas.
300 km/h
Velocidad que alcanzan los trenes de alta velocidad.
550 km/h
Velocidad que alcanzan los maglevs.
800-1.000 km/h
Velocidad que alcanzan los aviones de pasajeros.
1.234 km/h
Velocidad del sonido en el aire a 20 °C, con 50% de humedad y a nivel del mar.
2.000 km/h
Velocidad que alcanzan algunos aviones de combate.
23.039 km/h
Velocidad del sonido en el aluminio.
30.000 km/h
Velocidad promedio de una nave espacial viajando en el espacio.
40.320 km/h
Velocidad de escape de la Tierra
70.000 km/h
Velocidad que pudiese alcanzar un asteroide de 10 km de diámetro que impactase con la Tierra.
107.208 km/h
Velocidad de la Tierra en tránsito alrededor del Sol
255.600 km/h
Velocidad máxima detectada que alcanzan los cometas
468.000 km/h
Velocidad de traslación de la Vía Láctea
792.000 km/h
Velocidad de traslación del Sol en la Vía Láctea
1.080.000.000 km/h
Velocidad de la luz.


Diferencia entre litros y galones


El galón es una unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos (especialmente Estados Unidos) o con influencia de estos (como Puerto Rico, Panamá) y Colombia, para medir volúmenes de líquidos.
Antiguamente, el volumen de un galón dependía de lo que se midiera, y dónde. Sin embargo, en el siglo XIX existían dos definiciones de uso común: "galón de vino" (wine gallon) y "galón de cerveza británico" (ale gallon).

El litro (símbolo l o L) es una unidad de volumen equivalente a un decímetro cúbico (1 dm³). Su uso es aceptado en el Sistema Internacional de Unidades (SI), aunque ya no pertenece estrictamente a él.
Fue creado por el sistema métrico decimal original como unidad de volumen de líquidos y más tarde adoptado por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en 1879.
En su origen fue definido como el volumen de un decímetro cúbico, pero en 1901 fue descrito como el volumen ocupado por una masa de 1 kg de agua pura en su máxima densidad y a presión normal (a 4 °C y 1 atm respectivamente). Esta definición fue derogada en 1964 porque el litro difería del decímetro cúbico en aproximadamente 28 partes por millón, induciendo a error en las mediciones que requieren bastante precisión. Actualmente sólo es usado como un nombre especial del decímetro cúbico.
Es la única unidad que posee doble símbolo reconocido (l o L). El símbolo original es "l", debido a que los símbolos de las unidades se escriben en minúscula (excepto aquellas que provienen de nombre propio). No obstante, en el año 1979 se adoptó el símbolo alternativo "L" para disminuir el riesgo de confusión entre la letra l y el número 1 en ciertas tipografías. Antes de 1979 se usaba  que todavía está presente en el uso, aunque no en la norma.
1 galón equivale a 3.7854118 litros.
A su vez, 1 litro (l) es igual a 0.2641720512415584 galones.
Para convertir el volumen de galones a litros, dividir los litros por 3.7854118.

diferencia entre grados centigrados y fahrenheit


El grado Celsius (símbolo °C) es la unidad termométrica cuya intensidad calórica corresponde a la centésima parte del intervalo de temperatura existente entre el punto de fusión del agua y el punto de su ebullición. En esta escala se ha fijado el valor de cero grados Celsius para el punto de fusión y el de cien grados Celsius para el punto de ebullición.
Según lo dicho en su definición en este sistema alternativo, en el cual se establece un referente para la determinación del valor de una magnitud, se ha dividido en cien partes el intervalo mencionado y se ha tomado una sola de estas partes para constituir lo que se conoce como un "grado", en esta escala. Es incorrecto, por ello, decir centígrado, porque se estaría afirmando que el intervalo entre los puntos de fusión y ebullición del agua constituye, por si solo, uno de estos grados y que se estaría tomando tan solo una centésima parte de él; saliéndonos de este contexto advertimos que, otra implicación, es que, al no añadir a ello el nombre Celsius, no se estaría haciendo referencia a esta forma de establecimiento de una unidad, sino que se estaría hablando de una centésima parte del grado utilizado para la magnitud ángulo plano en geometría, por ende también es incorrecto mencionar solo la palabra grado.
El grado Celsius pertenece al Sistema Internacional de Unidades, con carácter de unidad accesoria, a diferencia del kelvin que es la unidad básica de temperatura en dicho sistema.
Anders Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de ebullición y de congelación del agua, asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C, respectivamente (de manera que más caliente resultaba en una menor temperatura); fueron Jean-Pierre Christin (1743)y Carlos Linneo (1745) quienes invirtieron ambos puntos más tarde. El método propuesto, al igual que el utilizado en 1724 para el grado Fahrenheit y el Grado Rømer de 1701, tenía la ventaja de basarse en las propiedades físicas de los materiales. William Thomson (luego Lord Kelvin) definió en 1848 su escala absoluta de temperatura en términos del grado Celsius. En la actualidad el grado Celsius se define a partir del kelvin del siguiente modo:
 t(^\circ \text{C})= T (\text{K}) - 273{,}15
Los intervalos de temperatura expresados en °C y en kelvins tienen el mismo valor.

El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius (°C).
"Colocando el termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo y agua, encontré un punto sobre la escala al cual llamé cero. Un segundo punto lo obtuve de la misma manera, si la mezcla se usa sin sal. Entonces denoté este punto como 30. Un tercer punto, designado como 96, fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del cuerpo humano."

Diferencia entre centimetros y pulgadas


· La pulgadaen una unidad de longitud que es equivalente al largo de un pulgar o mas especificamente a la primer falange. Es muy utilizada en Estados Unidos e Ingleterra y equivale a 25.4 milimetros. Se puede abreviar de diferentes formas: 15 " 15 plg. 15 pulg. 15 in. La pulgada es poco usada en los demas paises por el problema del sistema de equivalencias.
No es decimal, es con base en el 12 y en el 16.
Pulgadas decimales
1/2 "que equivale a 0.5 "
1/4" equivale 0.25"
1/8 equivale 0.125"
1/16 equivale 0.0625"
1/32 equivale 0.03125
· El centimetro es una undidad de longitud. Equivale a la centesima parte de un metro.
Su abreviatura es Cm..
Equivalencias de cm o centimetros:
10 mm
0,1 dm
0,01 m
0,001 dam
0,0001 hm
0,00001 km
0,000001 mam
PulgadasCentimetrosPulgadasCentimetrosPulgadasCentimetrosPulgadasCentimetros
12.542153.3441104.1461154.94
25.082255.8842106.6862157.48
37.622358.4243109.2263160.02
410.162460.9644111.7664162.56
512.72563.545114.365165.1
615.242666.0446116.8466167.64
717.782768.5847119.3867170.18
820.322871.1248121.9268172.72
922.862973.6649124.4669175.26
1025.43076.25012770177.8
1127.943178.7451129.5471180.34
1230.483281.2852132.0872182.88
1333.023383.8253134.6273185.42
1435.563486.3654137.1674187.96
1538.13588.955139.775190.5
1640.643691.4456142.2476193.04
1743.183793.9857144.7877195.58
1845.723896.5258147.3278198.12
1948.263999.0659149.8679200.66
2050.840101.660152.480203.2

Diferencias entre milla nautica y terrestre


La milla náutica es una unidad de longitud empleada en navegación marítima y aérea. En la actualidad, la definición internacional, adoptada en 1929, es el valor convencional de 1 852 m, que es aproximadamente la longitud de un arco de 1' (un minuto, la sesentava parte de un grado) de meridiano terrestre. Se introdujo en la náutica hace siglos, y fue adoptada, con muy ligeras variaciones, por todos los países occidentales.1 Su uso está admitido en el Sistema Internacional (SI).

La milla náutica: aprox. la longitud de un arco de 1' de meridiano terrestre.
La milla náutica se desprende del uso extendido de la pulgada (2,54 cm): al sumar 12 pulgadas, conseguimos 1 pie; al sumar 3 pies, obtenemos 1 yarda; al sumar 2 yardas, obtenemos 1 braza; al sumar 100 brazas, obtenemos 1 cable, y al sumar 10 cables, obtenemos 1 milla náutica, que es igual a 72 000 pulgadas. Claro que, por simplificación, es más funcional la milla náutica. Para distancias menores a una milla náutica, lo usual en el mundo náutico es utilizar las yardas como unidad de medida (1 milla = 2 000 yardas); el cable y la braza son utilizados únicamente para profundidades.
No existe un solo símbolo aceptado de forma universal. El SI da preferencia a M, pero también se usan mnnmiNM y Nm (del inglés: Nautical mile ). No debe confundirse con la milla estatutaria o inglesa, que todavía se emplea en algunos países anglosajones y equivale a 1 609,344 m.


La milla es una unidad de longitud que no forma parte del Sistema Métrico Decimal. De origen muy antiguo, fue heredada de la Antigua Roma y equivalía a la distancia recorrida con mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar -el doble que lo que ahora se consideraría un paso- (en latín: milia passuum). La milla romana medía unos 1480 m, y por tanto, un paso simple era de unos 74 cm.
Como herencia romana (antes de establecerse el Sistema Métrico) la milla fue una de las principales medidas de longitud en el mundo occidental (si bien su longitud difería de un país a otro). Con la introducción del Sistema Métrico, los países latinos y otros muchos comenzaron a usar el metro y sus múltiplos para medir las distancias terrestres, y actualmente se utiliza en todo el mundo, excepto en los países anglosajones y los de su ámbito de influencia, donde todavía utilizan la milla (aunque oficialmente ya está implantado el Sistema Internacional, y con el tiempo adoptarán el metro).
Aunque se utilizan varias abreviaturas para su símbolo (mimlmM), en los Estados Unidos el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología recomienda el uso de mi aunque en el uso común para otras unidades que la usan, al menos en México, Estados Unidos y Reino Unido, se abrevia como m en lugar de mi; como por ejemplo en millas por hora(mph en lugar de mi/h).
Actualmente existen dos tipos comunes de millas: Estatutaria (de la que se emplean hoy dos subtipos) y Náutica.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Dominios españoles en Africa



Dominios españoles en África

África Española es la denominación que se daba a los territorios africanos bajo soberanía o protectorado español, especialmente aplicada a las dependencias coloniales del Protectorado Español de Marruecos formado por las zonas del Rif al norte y Cabo Juby al sur, Sáhara Español (actual Sahara Occidental), Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial), además de Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Santo Tome y Príncipe, Somalia, Angola y Mozambique, al incorporarse Portugal a España. Las islas Canarias, Ceuta y Melilla así como las plazas de soberanía, conforman junto a las demás entidades territoriales y con integridad plena el territorio nacional de España.

File:Spanish colonies in Africa (1950).png

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Invento de la Historia



 La Invención de la Pólvora
Irónicamente, fue la búsqueda de la inmortalidad lo que llevó al descubrimiento del arma más mortal hasta la llegada de la bomba atómica. Experimentando con elixires de la vida, alrededor del año 850, unos alquimistas chinos dieron con la pólvora. La invención de este explosivo fue la base de todas las armas usadas en la guerra desde las flechas de fuego a los rifles, cañones y granadas.

El Fuego.

Podemos cocinar, calentarnos, moldear materiales… Nuestras posibilidades de supervivencia aumentan.

Agricultura y Ganadería.

Dejamos de ser nómadas y nos asentamos. Aparecen las primeras ciudades, el comercio, los oficios, las leyes…

La Escritura.

A las palabras ya no se las lleva el viento. Se crean registros que superan el tiempo y se transmiten conocimientos…

 Los Metales.

Es la primera gran revolución tecnológica. Se crean mejores herramientas y también mejores armas. Quien domina el secreto de los metales, domina el mundo…

La Navegación.

Los Fenicios empiezan a enseñarnos lo grande que es el planeta donde vivimos. Las culturas, productos y personas se intercambian con más facilidad…


 La Imprenta.

El saber se pone al alcance de cualquiera y el conocimiento se universaliza.

 La Electricidad.

Sabíamos de su poder gracias al rayo, pero nos ha costado miles de años “domesticarla”. Ignoramos cómo sería el mundo sin la electricidad, pero sin duda que nuestras vidas serían muy, muy diferentes.

 La Aviación.

La tierra se empequeñece. Cualquier lugar del mundo está al alcance de cualquiera.


 Los Ordenadores.

Alta tecnología y toda la información del mundo en nuestras casas. Los ordenadores son los culpables del profundo cambio científico y avalancha tecnológica que estamos viviendo estos últimos 20-30 años.
 
Pila eléctrica, inventada en 1800

humanidad

La primera pila eléctrica fue dada a conocer, en 1800, por Alessandro Volta, físico italiano, notable autor de trabajos de electricidad. Se trataba, inicialmente, de una serie de pares de discos de zinc y de cobre separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro, impregnados de agua y salmuera. El invento constituyó una novedad absoluta y gozó de un éxito inmediato, ya que inició la era eléctrica en la que hoy vivimos, al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad.

Además, con este principio de la pila eléctrica inventada por Volta, se inventaron también los acumuladores de energía para automotores, tal como las conocemos actualmente. Combustible de gas, inventado en 1799.

Inventos muy importantes a lo largo de la historia.

En 1785 Philippe Lebon, químico francés e inventor del alumbrado público, tuvo la idea de de destilar madera o carbón para obtener un gas que posteriormente se usó en alumbrar calles y casas en Francia.

En 1787 comenzó a hacer pruebas de este gas y el 28 de septiembre de 1799 registró una patente para el uso del gas de madera para alumbrado y calefacción, mediante unos aparatos que denominó termolámparas.

Antes de este invento de Lebon, en las calles y casas eran comunes la iluminación con hogueras callejeras y “mechones” hechos con madera como el ocote.
 
Globo aerostático, surgió en 1783.

personas

Un año antes, los hermanos fabricantes de papel Joseph y Etiene Montgolfier hicieron flotar un globo de seda, lleno de aire caliente, en su habitación. Luego repitieron el experimento a mayor escala, es decir, a campo abierto; el globo medía 616 metros cúbicos y se elevó dos kilómetros del suelo.

El 21 de noviembre de 1783 el globo, denominado Montgolfiere, realizó su primer viaje tripulado.
 
Telescopio reflector, fue inventado por Isaac Newton en 1668.
inventos

Según relatos de Historia de las Ciencias, Galileo Galilei mostró en 1609 el primer telescopio registrado oficialmente, con el que hizo grandes descubrimientos astronómicos, como la observación de cuatro de las lunas del Planeta Júpiter. Sin embargo, fue hasta en 1668 que Isaac Newton, mediante el empleo de espejos superpuestos, inventó el telescopio reflector, antecesor directo de los telescopios actuales.

A través de los telescopios actuales se ha establecido que, por ejemplo, nuestra Galaxia o Vía Láctea tiene un diámetro de 100,000 años luz, que nuestro Sistema Solar está ubicado al Oeste de esa Galaxia, a 30,000 años luz del Centro de la Vía Láctea.

Billete bancario.

arte

Las primeras monedas metálicas, en forma de lingote, aparecieron en Turquía en el año 700 antes de Cristo, pero al ser de metal presentaban el problema de que podían ser recortadas y limadas, por lo que su valor no estaba bien delimitado. En el siglo XI el emperador mongol Kublai Khan (1216-1294) comenzó a pagar a sus soldados con monedas de papel o billetes, que se obligaba a ser aceptado en los lugares conquistados por este colonizador asiático indochino. Al perfeccionarse las técnicas de acuñación en Europa, en el Siglo XVII (cuando ya se gestaba la Revolución Industrial en Inglaterra), las monedas ya tenían su valor en realce grabado y el primer papel moneda se emitió en Estocolmo, capital de Suecia, en 1661.

martes, 3 de diciembre de 2013

Iglesias cristianas

Iglesia católica romana

Con poco más de mil millones de miembros bautizados es el grupo católico más numeroso,12 esta categoría incluye a la llamada Iglesia católica apostólica romana, con sede en Roma, con fieles de rito latino y rito oriental. Tienen como común denominador el reconocer la superior autoridad del patriarca u Obispo de Roma sobre los otros patriarcas de la cristiandad, que fue el motivo por el cual se dio el llamado Cisma de Oriente en el siglo XI.

Grupos católicos escindidos

Algunas confesiones minoritarias se han escindido de la Iglesia Católica Romana pero se siguen definiendo como católicos, como los veterocatólicos, la Iglesia Católica Apostólica Brasileña, la Fraternidad San Pío X o los católicos sedevacantistas, entre otros.

Iglesia ortodoxa

La llamada Iglesia Católica Ortodoxa incluye entre otras a las históricas iglesias Griega, la Ortodoxa Rusa, las Orientales Ortodoxas, la Iglesia Asiria Oriental, etc. con una feligresía combinada de más de 240 millones de miembros bautizados.Su organización se basa en gobiernos autocéfalos, que reconocen la autoridad de un patriarca metropolitano, de acuerdo al lugar donde vivan, por lo mismo es que reconocen como Patriarca de Occidente al Obispo de Roma.

Iglesias coptas

La iglesia copta etíope se remonta al siglo IV cuando el cristianismo fue adoptado como religión de estado del reino de Aksum. Desde el concilio de Calcedonia del 451 la iglesia se separó de las iglesias occidentales. La iglesia copta de Alejandría por su parte se remonta al siglo I, y ha mantenido muchas tradiciones muy cercanas a la iglesia antes de los primeros cismas importantes. La iglesia copta de Eritrea es de formación reciente, ya que cuando Eritrea se independizó de Etiopía se produjo la separación de las respectivas jerarquías eclesiásticas.

Iglesias Protestantes

Se define como iglesias protestantes a todos los grupos cristianos derivados de la llamada Iglesia Católica Apostólica Romana por la Reforma Protestante del siglo XVI, que incluye numerosas denominaciones y doctrinas como el anglicanismo, luteranismo, anabaptismo y calvinismo, entre otras., Sus cultos adquirieron diferentes modalidades, aunque en general comparten la centralidad de la Biblia y la importancia de la predicación. Los sacramentos reconocidos suelen ser sólo dos: bautismo y Santa Cena, aunque con interpretaciones diversas según las distintas denominaciones.

Anglicanismo

La llamada Comunión Anglicana, compuesta de diversas iglesias que se reconocen como derivadas de la Reforma anglicana, como la Iglesia de Inglaterra o la Iglesia Episcopal, entre otras, representa en muchos aspectos una forma intermedia de organización eclesiástica entre la Iglesia Católica Romana y las confesiones protestantes dominantes en Europa Central y del Norte; y, por ende, a menudo se clasifica de forma separada.

Iglesias Pentecostales

A esta categoría pertenece una serie iglesias independientes y grupos de pastores surgidos del ámbito evangélico que dan una especial importancia a la intensidad de sus celebraciones religiosas, que suelen incluir supuestas curaciones milagrosas, estados de éxtasis o el don de lenguas, fenómenos que sus fieles atribuyen a la acción de Jesucristo y la presencia del Espíritu Santo.

La constitución española



 LA CONSTITUCIÓN DE 1812
 
España se encuentra invadida por los ejércitos napoleónicos. Napoleón, había conseguido reunir a Carlos IV y a su hijo Fernando VII en Bayona, y obligo al rey que abdicara en Napoleón, poniendo como rey en España a su hermano José I. Sin embargo la mayoría del pueblo español estaba en desacuerdo con el nuevo monarca y la guerra contra el invasor francés estuvo animada por muchas de las ideas de libertad originadas en Francia.
En 1808 las juntas locales y provinciales que dirigían la resistencia enviaron representantes para formar una junta Central Suprema que coordinara las acciones bélicas y dirigiera el país durante la guerra. Primero se reunieron en Madrid, pero con las invasiones napoleónicas tuvieron que retroceder hacia Sevilla y de allí a Cádiz. Allí la junta se disolvió tras la convocatoria de las Cortes. Hicieron una serie de reformas y entre ellas una reforma política. El 19 de Marzo de 1812 se promulga la constitución, “la Pepa”, que define todo el espíritu liberal. El texto constitucional plasma también el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer totalmente los derechos de la religión católica.
La Constitución contiene, en sus artículos, una declaración de derechos del ciudadano; la libertad de imprenta, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y el reconocimiento de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación española.
La estructura del Estado se corresponde con el de una monarquía limitada basada en una división de poderes. El poder legislativo, Las Cortes unicamerales, representan la voluntad nacional y poseen amplios poderes: elaboración de leyes, aprobación de los presupuestos y de los tratados. El sistema electoral también está fijado en la propia Constitución: el sufragio es universal masculino.
El monarca es la cabeza del poder ejecutivo, por lo que posee la dirección del gobierno e interviene en la elaboración de las leyes y posee derecho de veto suspensivo durante dos años. El poder del rey está controlado por las Cortes, que pueden intervenir en la sucesión al trono.
La justicia es competencia exclusiva de los tribunales, y se establecen unos códigos únicos en materia civil, criminal y comercial etc.
Otros artículos de la Constitución contemplan la reorganización de la administración provincial y local, la reforma de los impuestos y la Hacienda Pública, la creación de un ejército nacional y la obligatoriedad del servicio militar y la implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria.
La Constitución de Cádiz fue, asimismo un ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas en los años posteriores e inspirará en el futuro el constitucionalismo español del siglo XIX.
Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. Así se decretó la supresión de los señoríos, la libertad de trabajo, la anulación de los gremios, la abolición de la Inquisición y el inicio de la desamortización y de la reforma agraria.
A pesar de la importancia de su obra, las Cortes no tuvieron gran incidencia en la vida del país. Al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1837

Fernando VII muere 1833, al ser su hija pequeña, Isabel, su mujer Mª Cristina toma el mando de España. Durante esta regencia hay varia subidas y bajadas del poder de los grupos liberales, progresistas y moderados.
El gobierno progresista constituido en septiembre de 1836 convocó inmediatamente Cortes extraordinarias, con objeto de que la nación manifestase expresamente su voluntad acerca de la restauración de la Constitución de 1812 o se diera otra nueva se consideraba conveniente. Tras casi un año de discusiones, las Cortes aprobaron una nueva Constitución el 8 de junio de 1837, que fue sancionada por Isabel II el 17 del mismo mes.
Esta constitución consta de 13 títulos, con un total de 77 artículos, mas dos adicionales.
El nuevo texto constitucional significaba aceptar la tesis del liberalismo doctrinario que confería a la corona el poder moderador. El mantenimiento del principio de soberanía nacional, la existencia de una amplia declaración de derechos de los ciudadanos libertad de prensa, de opinión, de asociación, derecho de petición, garantía de seguridad, derecho de propiedad etc.
La división de poderes y la ausencia de confesionalidad católica del Estado evidenciaban las aspiraciones más progresistas. Pero se introducía una segunda cámara el Senado, carácter más conservador, se concedían mayores poderes a la Corona veto de leyes, disolución del Parlamente, facultad de nombrar y separa libremente a los ministros y además el sistema electoral, que se remitía a una ley posterior, era censatario y extraordinariamente restringido solamente el 4% de la población con derecho a voto.

LA CONSTITUCIÓN DE 1845

Después de la caída de Espartero Isabel II sube al poder de España, los moderados se hacen con el poder y hay unas nuevas elecciones en 1844 en las que ganan los Moderados y ponen como gobernante a Narváez. En este nuevo gobierno la clase social dominante es la burguesía y en 1845 sale una nueva constitución que va a poner freno a la del 37 de carácter progresista.
La Constitución de 1845 está dividida en 13 títulos y éstos en 80 artículos, tres más que los que componían la del 37.
Está Constitución recoge las ideas básicas del moderantismo: rechazo de la soberanía nacional y sustitución por la soberanía conjunta del Rey y las Cortes, ampliación de los poderes del ejecutivo y disminución de las atribuciones de las Cortes, Exclusividad de la religión católica y compromiso de mantenimiento del culto y clero, Ayuntamientos y Diputaciones sometidos a la Administración central, supresión de la Milicia Nacional, restricción del derecho de voto, que se remite a una nueva ley electoral posterior y Senado no electivo sino nombrado por la reina entre personalidades relevantes y de su confianza. SE mantenía gran parte del articulado de la Constitución de 1837, sobre todo en la declaración de derechos, pero se remitía su regulación a leyes posteriores que fueron enormemente restrictivas con las libertades. Por último, confería enormes atribuciones a la Corona, ya que, además de la facultad de nombrar ministros y disolver las Cortes, le otorgaba la facultad de nombrar el Senado.
Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la Iglesia, que en gran parte se había mostrado proclive al carlismo ante las reformas progresistas y muy especialmente a causa de la desamortización y la abolición del diezmo. En el año 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede, en el que se establecía la suspensión de la veta de los bienes eclesiásticos desamortizados, el retorno de los no vendidos y la financiación pública del culto y el clero. A partir de ese momento, aun cuando ciertos sectores continuaron viendo en la opción carlista la única garantía de recuperar la situación privilegiada del Antiguo Régimen, la postura oficial de la jerarquía de la Iglesia católica fue la de respaldar el trono de Isabel II.

LA CONSTITUCIÓN DE 1869

El Gobierno provisional a cuyo frente se situaron Serrano y Prim, puso rápidamente en marcha un programa de reformas. Fueron inmediatamente reconocidos la libertad de imprenta, el derecho de reunión y asociación y el sufragio universal, se aprobó la reforma de la enseñanza, la democratización de Ayuntamientos etc. Al mismo tiempo el Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, mientras se pronunciaba a favor de una fórmula monárquica para el futuro régimen político. Las elecciones, celebradas por primera vez en España por sufragio universal masculino dieron la victoria a la coalición gubernamental y crearon también dos importantes minorías dentro de las Cortes: la carlista y la republicana.
La Constitución de 1869 consta de 11 títulos, dividios en 112 artículos, claramente liberal-democrática, perfilaba un régimen de libertades muy amplio si se compara con otras europeas de la misma época. Se proclamaba la soberanía nacional y se confirmaba el sufragio universal masculino. Incluía una amplísima declaración de derechos en la que a los tradicionales derechos individuales se añadían otros nuevos y se garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo.
La monarquía se mantuvo como forma de gobierno correspondiendo al rey el poder ejecutivo y la facultad de disolver las Cortes: una concesión noble al poder del monarca, pero quedaba explícito que éste ejercí su poder promedio de sus ministros y que las leyes eran elaboradas por las Cortes y el rey sólo las sancionaba o promulgaba. Así mismo, no sólo se proclamaba, como en otras constituciones, la independencia del poder judicial, sino que se ponían los medios para conseguirla, creando un sistema de oposiciones a juez que acataba con el nombramiento de éstos y la acción pública contra los jueces que cometieran faltas en el ejercicio de su cargo.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco y según lo que establecían las Leyes Fundamentales del régimen existente, debía ser sucedido por el Príncipe de España, Don Juan Carlos de Borbón, con el título de rey. Para ser proclamado rey, el Príncipe debía jurar los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. El juramento y la sucesión tuvieron lugar el día 22 de noviembre en un acto solemne en las Cortes. España entraba en una nueva época histórica, pero el camino que se seguiría iba a ser muy destino del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco.
La historia de los siguientes casi veinticinco años ha conformado una nueva España constitucional, a la que se ha llegado tras una transición pacífica que ha acercado el país al modelo de las sociedades de nuestro entorno europeo y occidental. España vuelve a ser un país democrático, como corresponde a una sociedad avanzada. El primer momento de este gran cambio fue la puesta en vigor una de una nueva ley fundamental: la Constitución de 1978.
La Constitución española de 1978 declaraba a España “Estado social y democrático de Derecho” y fundamentaba la convivencia en la indisoluble unidad de la nación española, integrada por nacionalidades y regiones a las que se garantizaba el derecho a la autonomía. Se reconocía una lengua oficial del Estado, el Castellano y se establecían como oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas a las demás lenguas españolas. Las declaraciones de derechos y libertades eran amplias y se aludía a la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En los aspectos sociales y económicos se reconocía la libertad de mercado, pero también la posibilidad de planificación económica y se preveía la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés colectivo.
En definitiva, la Constitución diseñaba un Estado moderno, salvo en detalles en los que la necesidad de consenso se impuso (la explícita a la Iglesia Católica, entre otros). Pero lo más llamativo era una nueva organización del Estado, que diseñaba lo que ha pasado a llamarse el Estado de las autonomías.

COMPARACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES DE 1812 Y DE 1978
La constitución de 1812 es principalmente liberal, al contrario de la constitución de 1978 que es totalmente democrática. En las dos constituciones hay una gran declaración de los derechos humanos y la defensa del pueblo. La estructura principal de las dos, está basada en la división de poderes.

COMPARACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y DE 1978
La constitución de 1837 es de talante liberal conservador, mientras que la vigente en estos momentos es una constitución democrática. En las dos constituciones hay una declaración de los derechos humanos. En la de 1837 no hay una religión oficial, al igual que la de 1978 cada uno puede elegir la religión que quiera ejercer. En las dos hay una división de poderes. La de 1837 es censitaria al contrario de la de 1978 que todo el mundo puede votar, tiene sufragio universal.

COMPARACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES DE 1845 Y DE 1978
La constitución de 1845 es moderada y la de 1978 es democrática.
En 1845 el pueblo estaba obligado a tener una única religión, la católica, al contrario que la de 1978. En la constitución vigente el senado es elegido por todos los ciudadanos, es un sistema de sufragio universal, pero en 1845 el senado es elegido por la reina. En las dos hay una amplia declaración de los derechos humanos.

COMPARACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES DE 1869 Y DE 1978
La constitución de 1869 es liberal democrática y la de ahora es democrática. Las dos tienen una amplia declaración de los derechos de los ciudadanos y sus libertades. En 1869 tenían sufragio universal masculino y en 1978 tienen sufragio universal, pueden votar hombre y mujeres excepto menores de 18 años. En 1869 la forma de gobierno era una monarquía y en 1978 el monarca es el jefe del estado y el presidente es el jefe del gobierno.
9

Los Reyes Magos



Los Reyes Magos
Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.
Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones «paganas» de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica.

En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía.


Los Reyes Magos por tradiciones de algunos países forma parte del pesebre junto a José, el niño Jesús y María.

La palabra «mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ―pasando por el persa ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu― llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español.

Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (Para otras connotaciones, véase: otras interpretación abajo en este mismo artículo).

La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica los nombres, el número ni el título de reyes) quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «rey de los judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra.

Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia ―como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia (de Tomás)) del siglo II― son sin embargo más ricas en detalles. En ese mismo evangelio apócrifo se dice que tenían algún vínculo familiar, y también que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, otra de Babilonia y otra de Asia.

Según interpretaciones posteriores, los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de África respectivamente. Sin embargo, el último libro escrito por el papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, «La infancia de Jesús», destaca que los Reyes Magos probablemente no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla (Andalucía, España). Dice textualmente que «Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60. Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y los dromedarios», relata Benedicto XVI y continúa: «La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa».

Según las diversas tradiciones de los reyes magos, el número de ellos varía; así se puede encontrar los siguientes reyes magos:
  • Tres Reyes Magos: Si bien la Biblia explica que fueron tres los regalos otorgados por los magos al Niño Jesús, la primera referencia concreta respecto al número de Reyes Magos la da Orígenes, un conocido escritor eclesiástico, en el siglo IV. En el siglo V, el Papa León I el Magno estableció oficialmente su número en 3 para toda la cristiandad. A mediados del siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se les asignaron los nombres de "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar",que supuestamente equivalen en griego a "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo a "Magalath", "Serakin" y "Galgalath". Según una leyenda, sus restos se encuentran en la Catedral de Colonia, Alemania, donde se encuentra el llamado Relicario de los Tres Reyes Magos.

  • Doce reyes magos: Los armenios suponen que fueron 12, por lo que les asignan doce nombres diferentes. Estos nombres tampoco se mencionan en la Biblia. Los reyes magos son conocidos también como los Santos Reyes.