La Invención de la Pólvora
Irónicamente,
fue la búsqueda de la inmortalidad lo que llevó al descubrimiento del
arma más mortal hasta la llegada de la bomba atómica. Experimentando con
elixires de la vida, alrededor del año 850, unos alquimistas chinos
dieron con la pólvora. La invención de este explosivo fue la base de
todas las armas usadas en la guerra desde las flechas de fuego a los
rifles, cañones y granadas.
El Fuego.
Podemos cocinar, calentarnos, moldear materiales… Nuestras posibilidades de supervivencia aumentan.
Agricultura y Ganadería.
Dejamos de ser nómadas y nos asentamos. Aparecen las primeras ciudades, el comercio, los oficios, las leyes…
La Escritura.
A las palabras ya no se las lleva el viento. Se crean registros que superan el tiempo y se transmiten conocimientos…
Los Metales.
Es la primera gran revolución
tecnológica. Se crean mejores herramientas y también mejores armas.
Quien domina el secreto de los metales, domina el mundo…
La Navegación.
Los Fenicios empiezan a enseñarnos lo
grande que es el planeta donde vivimos. Las culturas, productos y
personas se intercambian con más facilidad…
La Imprenta.
El saber se pone al alcance de cualquiera y el conocimiento se universaliza.
La Electricidad.
Sabíamos de su poder gracias al rayo,
pero nos ha costado miles de años “domesticarla”. Ignoramos cómo sería
el mundo sin la electricidad, pero sin duda que nuestras vidas serían
muy, muy diferentes.
La Aviación.
La tierra se empequeñece. Cualquier lugar del mundo está al alcance de cualquiera.
Los Ordenadores.
Alta tecnología y toda la información
del mundo en nuestras casas. Los ordenadores son los culpables del
profundo cambio científico y avalancha tecnológica que estamos viviendo
estos últimos 20-30 años.
Pila eléctrica, inventada en 1800
La primera pila eléctrica fue dada a conocer, en 1800, por
Alessandro Volta, físico italiano, notable autor de trabajos de
electricidad. Se trataba, inicialmente, de una serie de pares de discos
de zinc y de cobre separados unos de otros por trozos de cartón o de
fieltro, impregnados de agua y salmuera. El invento constituyó una
novedad absoluta y gozó de un éxito inmediato, ya que inició la era
eléctrica en la que hoy vivimos, al permitir el estudio experimental
preciso de la electricidad.
Además, con este principio de la pila eléctrica inventada por Volta,
se inventaron también los acumuladores de energía para automotores, tal
como las conocemos actualmente. Combustible de gas, inventado en 1799.
En 1785 Philippe Lebon, químico francés e inventor del alumbrado
público, tuvo la idea de de destilar madera o carbón para obtener un gas
que posteriormente se usó en alumbrar calles y casas en Francia.
En 1787 comenzó a hacer pruebas de este gas y el 28 de septiembre de
1799 registró una patente para el uso del gas de madera para alumbrado y
calefacción, mediante unos aparatos que denominó termolámparas.
Antes de este invento de Lebon, en las calles y casas eran comunes
la iluminación con hogueras callejeras y “mechones” hechos con madera
como el ocote.
Globo aerostático, surgió en 1783.
Un año antes, los hermanos fabricantes de papel Joseph y Etiene
Montgolfier hicieron flotar un globo de seda, lleno de aire caliente, en
su habitación. Luego repitieron el experimento a mayor escala, es
decir, a campo abierto; el globo medía 616 metros cúbicos y se elevó dos
kilómetros del suelo.
El 21 de noviembre de 1783 el globo, denominado Montgolfiere, realizó su primer viaje tripulado.
Telescopio reflector, fue inventado por Isaac Newton en 1668.
Según relatos de Historia de las Ciencias, Galileo Galilei mostró
en 1609 el primer telescopio registrado oficialmente, con el que hizo
grandes descubrimientos astronómicos, como la observación de cuatro de
las lunas del Planeta Júpiter. Sin embargo, fue hasta en 1668 que Isaac
Newton, mediante el empleo de espejos superpuestos, inventó el
telescopio reflector, antecesor directo de los telescopios actuales.
A través de los telescopios actuales se ha establecido que, por
ejemplo, nuestra Galaxia o Vía Láctea tiene un diámetro de 100,000 años
luz, que nuestro Sistema Solar está ubicado al Oeste de esa Galaxia, a
30,000 años luz del Centro de la Vía Láctea.
Billete bancario.
Las primeras monedas metálicas, en forma de lingote, aparecieron
en Turquía en el año 700 antes de Cristo, pero al ser de metal
presentaban el problema de que podían ser recortadas y limadas, por lo
que su valor no estaba bien delimitado. En el siglo XI el emperador
mongol Kublai Khan (1216-1294) comenzó a pagar a sus soldados con
monedas de papel o billetes, que se obligaba a ser aceptado en los
lugares conquistados por este colonizador asiático indochino. Al
perfeccionarse las técnicas de acuñación en Europa, en el Siglo XVII
(cuando ya se gestaba la Revolución Industrial en Inglaterra), las
monedas ya tenían su valor en realce grabado y el primer papel moneda se
emitió en Estocolmo, capital de Suecia, en 1661.
No hay comentarios:
Publicar un comentario