countdown

lunes, 31 de marzo de 2014

Energias alternativas al petroleo: solar, eolica



La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Gemasolar.jpg 


La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata, competitiva o incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales.

Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que hace la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el exceso de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero los costes de construcción y mantenimiento de estos parques son considerablemente mayores.

 

martes, 25 de marzo de 2014

Adolfo Suarez



 Adolfo Suárez

 Adolfo Suárez González (Cereros, Ávila; 25 de septiembre de 1932 - Madrid, 23 de marzo de 2014) fue un político y abogado español, presidente de Gobierno de España entre 1976 y 1981. Por sus servicios al país, el rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España, y era también caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció el 23 de marzo de 2014 a causa de una neumonía.


Primer presidente democrático

El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.

Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981 optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno como de Unión de Centro Democrático.En su mensaje al país que duró doce minutos y fue emitido por Televisión Española a las 19:40, afirmó:

Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España.
 Fallecimiento
 El 21 de marzo de 2014, su hijo Adolfo anunció que el estado de salud de su padre había empeorado debido a una neumonía y que el «desenlace era inminente», dando a conocer que estaba hospitalizado desde hacía unos días. Dos días después falleció en la Clínica Cemtro de Madrid, a los 81 años de edad.



miércoles, 12 de marzo de 2014

El 11-M



El atentado del 11-M
Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por una célula de terroristas yihadistas, tal como reveló la investigación policial y judicial.
Se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 192 personas, y 1858 resultaron heridas.
El de 2004 no fue el primer atentado de corte islamista perpetrado en España. Con anterioridad se produjo el atentado del restaurante «El Descanso» del 12 de abril de 1985, que causó 18 muertes.

  • 07:37: Tres bombas explotan en el tren 21431 en vía 2 dentro de la estación de Atocha (no explotando simultáneamente).
  • 07:38: Dos bombas explotan en el tren 21435 en la estación de El Pozo del Tío Raimundo.
  • 07:38: Una bomba explota en el tren 21713 en la estación de Santa Eugenia.
  • 07:39: Segundos más tarde, cuatro bombas explotan en el tren 17305 en la calle de Téllez, 500 m antes de entrar en la estación de Atocha.

Personas muertas
El número de muertos, el 23 de marzo de 2004, es de 190 (de ellos, 177 en el acto o durante los primeros minutos tras el atentado), y el recuento definitivo de heridos fue de 1857 personas lesionadas, con lo que este atentado supuso el segundo atentado más letal por el número de víctimas mortales —tras el derribo de un avión de la Pan Am en Lockerbie, el 21 de diciembre de 1988—, y el primero atendiendo al número de víctimas que había sufrido Europa hasta la fecha en tiempos de paz. El número de 202 fallecidos que se proporcionó en un principio fue reduciéndose debido a una mejor identificación de algunos restos.
Los heridos fueron trasladados a diversos hospitales de Madrid. El número de afectados fue tan grande que fue preciso instalar un hospital de campaña en las instalaciones deportivas Daoíz y Velarde, próximas a la calle Téllez, para proporcionar las primeras ayudas y planificar la evacuación a instalaciones hospitalarias.
El número final de muertos sería de 192 —más dos fetos de tres y ocho meses de gestación—, ya que a los 190 primeros fallecidos se sumó un recién nacido muerto el 10 de mayo, a las 48 horas de nacer, debido a las heridas sufridas por su madre en el atentado, así como el policía del GEO que murió en el asalto al piso de Leganés en el que se inmolaron los terroristas. Si bien es cierto, este último puede no aparecer en algunas fuentes, por lo que la cifra se rebaja a 191.











martes, 11 de marzo de 2014

Generos musicales

B - Blues, boleros

C - musica clásica, country

D - dance, danaza, dembow dominicano, disco

E - musica electrónica , musica experimental

F - funk , flamenco, musica folclorica

G - gothic

H - hip hop

J - jazz

L - musica latina

M- metal, merengues

P - pop, punk

R - reggae , regueton , rumba, rhythm and blues, rock , rap , rancheras

S - soul, samba, salsa

T - tangos, techno

U - urban

W - world music


Pop

La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.
El pop a recibido  el nombre de música popular.
Pará algunas personas la música pop era  para aquellas personas de escasa cultura musical.

Reggaeton

Este género tan pegajoso y para otras personas ruidoso, comenzó a principios de los noventa en panamá.
El reggaetón   es un ritmo latinoamericano, influenciado por el hip hop de diversas zonas donde habitan latinoamericanos en Estados Unidos. Nace a partir de las fiestas  de un DJ, donde el público se motivaba mas y mas.
 Sus instrumentos pistas elaboradas en computadora. Esta música generalmente es escuchada por los adolecentes o personas jóvenes.
Aunque en algunos casos nos encontramos con personas que les atrae este tipo de música aun  ya no siendo adolecentes.

Hip hop

hip hop, hoy en día este genero es conocido ya como un movimiento artístico y cultural, surgió en  Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas ,donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de este género.
Además surgió en las calles.

Rock and roll

Rock and roll, o solo  rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidence (hillbilly, country y wenter son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950
En  l año  de 1950, E.U, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones  y sentimientos en la música, y  por  primera vez   una música se dirigía directamente a ellos el siempre y memorial  llamado “Rock and  Roll”.Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de  Biil Haley .

Country

El country (también llamado country & western) este es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos El término country comenzó a ser utilizado en los años 40 en detrimento de los términos country & western y hillbilly, terminando de consolidarse en los 70.
El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón y la armónica.

Cumbia

La cumbia es un género musical y un baile folclórico autóctono de Colombia, con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá.

La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la Cumbia salvadoreña, cumbia mexicana, cumbia argentina, cumbia peruana, entre otras.

 Jazz

El jazz  es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock

viernes, 7 de marzo de 2014

Las Redes Sociales


Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si dos elementos del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.
La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios. Classmates es para muchos el primer servicio de red social, principalmente, porque se ve en ella el germen de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.
1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura Sixdegrees, red social que permite la creación de perfiles personales y listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las redes sociales por reflejar mejor sus funciones características. Sólo durará hasta el año 2000.
1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.
2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.
2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.

2003. Nacen MySpace, LinkedIn Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.

2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.

2006. Se inaugura la red social de microblogging TwitterGoogle cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebooksigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.

2008Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando aMySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2009Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.  
 2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial. Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.
2011MySpace Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter. LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, otra nueva apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus cifras rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos hasta los 33 billones.
2012Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios. Pero, como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de semanas que estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del mismo año podemos encontrar registros completamente diferentes.
Conexiones de redes sociales en el mundo 2009 Conexiones de redes sociales en el mundo 2010

miércoles, 5 de marzo de 2014

Las Fallas de Valencia



Historia de las Fallas


El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.
    En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.
    Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.

    Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
    En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

LAS FALLAS HOY
    Valencia, ejemplo de modernidad, puerto del Mediterráneo y capital de grandes eventos, se transforma en marzo para convertirse en una ciudad entregada a su fiesta, a la música y a la pólvora.
    Las Fallas, las fiestas del fuego por excelencia, se mantienen desde hace siglos tan espectaculares, desmesuradas y barrocas como el propio valenciano. En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700. Sin embargo, no hay que olvidar que durante esos días, también se puede disfrutar de las exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y del Museo de Bellas Artes San Pío V, visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias e incluso descubrir el alma marinera de la ciudad degustando una buena paella después de la mascletà.
    La Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda de flores a la Virgen y la Nit del Foc, son algunas de algunas de las imprescindibles citas falleras.
    Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.
    El día 15 de marzo empieza la plantà y el 16 a las ocho de la mañana ya está cada falla en su lugar, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura.
    El arte y la sátira se conjugan en unos monumentos que durante la semana fallera, del 12 al 19 de marzo, se levantan en cada una de las calles y esquinas de la ciudad y en los que se critica y caricaturiza vida social y política. Como cada año la cridà, la invitación de las falleras mayores de Valencia, Marta Agustín y María Berbel, a participar en las Fallas, ha sido el pistoletazo de salida de las celebraciones falleras.
    Como presagio primaveral, las Fallas se viven en la calle por el buen tiempo que normalmente hace y porque la ciudad se convierte, toda ella, en peatonal. El sonido de la música festera y el olor a la pólvora y a las flores acompañan a otro aroma típicamente fallero para los valencianos: el de los buñuelos. Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.

    D
esde el 1 de marzo en Valencia, todo el mundo tiene una cita a las dos en la plaza del Ayuntamiento para ver la mascletà, la sinfonía del ruido. Las mascletà es un espectáculo para los sentidos: se oyen los masclets, se ve el fuego y el humo y se huele la pólvora, pero sobre todo se siente la vibración que sube por las piernas y recorre todo el cuerpo.



LAS FALLAS

Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la crida (Cridà en valenciano). Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.



HISTORIA

La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Esta leyenda romántica del origen de la fiesta contrasta con la documentación conservada en el Gremio de Carpinteros, que no cita la construcción de fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19.
Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana, como ocurre con otras festividades como San Antón, San Juan, San Miguel o la Navidad en diversos puntos de la geografía española, en donde también se queman hogueras en su víspera. Según esta teoría, las Fallas son una evolución de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera.
La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del (siglo XVIII), 1740. Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de Valencia se denominaron fallas. Eran monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla. En su construcción participaban los vecinos de cada calle. Se empezaron a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos junto a las fallas. En esta época, las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos vestidos con ropas de tela, y con caretas de cartón o las manos y caras de cera.
Con la creación de los premios a las fallas más artísticas, en 1895 por Lo Rat Penat y desde 1901 por el Ayuntamiento, las fallas fueron abandonando progresivamente la sátira para centrarse en su vertiente más artística, empezando las comisiones falleras a contratar artistas y artesanos que darán paso a la posterior especialización en la profesión del Artista Fallero. Posteriormente, los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido ("porexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio Artesano de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.


Municipal 2013.jpg


martes, 4 de marzo de 2014

Entierro de la sardina murcia


El Entierro de la Sardina es una festividad que se celebra en Murcia (España) durante las Fiestas de Primavera y cuyo acto central es un gran desfile de carrozas que culmina con la quema de la sardina el sábado siguiente a la Semana Santa. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Sus inicios se remontan al año 1851, cuando un grupo de estudiantes murcianos querían imitar las mascaradas que habían visto en Madrid.
Durante todo el año las llamadas agrupaciones sardineras hacen los preparativos de la fiesta. Dentro de estos actos preparatorios las agrupaciones sardineras nombran cada año un Gran Pez y, desde 1988, a una Doña Sardina, títulos honoríficos que presiden simbólicamente las celebraciones. Las agrupaciones sardineras en Murcia son: Apolo, Aquiles, Baco, Centauro, Centro Brujo, Ceres, Diana Cazadora, Eros, Hércules, Júpiter, Marte, Mercurio, Momo, Morfeo, Neptuno, Odín, Palas Atenea, Plutón, Polifemo, Saturno, Selene, Ulises y Vulcano.
La semana previa al gran desfile del sábado se realizan multitud de pequeños desfiles de charangas y actos preparatorios entre los que destacan el testamento y el velatorio de la sardina. El desfile del sábado consiste en un desfile mezcla de carnaval y mitológico, en el que el principal interés son los juguetes que reparten desde las carrozas. Una vez finaliza el desfile, se quema una escultura que representa una gran sardina. La quema de la sardina se produce junto al Puente Viejo y a continuación un gran despliegue de fuegos artificiales ponen fin a las Fiestas de Primavera.
El Entierro nos recuerda viejos mitos paganos en los que el fuego tiene una función purificadora, al tiempo que supone una símbolo de la victoria de don Carnal sobre doña Cuaresma. Así, vuelve el carnaval para espantar la carencia de la Semana Santa recién finalizada. Dentro de un paulatino aumento festivo, la llegada de la Sardina significa el primer gran acto antes de la lectura del testamento y la purga final del entierro en la noche del Sábado.
Las localidades elegidas, en los años posteriores, han sido Totana, Abanilla, Las Torres de Cotillas, etc... para que, en Murcia, charangas, estandartes, banderas y hachoneros lleven a cabo un desfile que tendrá por recorrido la Avda. Gutiérrez Mellado, Alfonso X el Sabio, Ángel Guirao, Gran Vía Escultor Salzillo y la Glorieta de España.

Carnaval y semana santa


El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España,Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el Pasto en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. Los más largos son el Montevideo, que se extiende por 41 dias y los de Gualeguay y Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo . Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río Janeiro durante la época republicana (1902-1959).
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.


Emitologia
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las comparsas


CARNAVAL , CUARESMA Y SEMANA SANTA

Hoy, son festejos muy bien diferenciados y cada pueblo los celebra de maneras muy distintas. Pero ambos tienen un origen en común. Para despejar un poco las confusiones que generan las fechas que les corresponde, aquí les brindamos un práctico calendario y el significado de cada celebración.
Calendario de Carnaval, Cuaresma, Viernes Santo y
Pascua desde el 2008 hasta el 2020.
AñoMartes de CarnavalMiércoles  de CenizaI° Domingo CuaresmaDomingo RamosViernes SantoDomingo Pascua
20085 febrero6 febrero10 febrero16 marzo21 marzo23 marzo
200924 febrero25 febrero1 marzo5 abril10 abril12 abril
201016 febrero17 febrero21 febrero28 marzo2 abril4 abril
20118 marzo9 marzo13 marzo17 abril22 abril24 abril
201221 febrero22 febrero26 febrero1 abril6 abril8 abril
201312 febrero13 febrero17 febrero24 marzo29 marzo31 marzo
20144 marzo5 marzo9 marzo13 abril18 abril20 abril
201517 febrero18 febrero22 febrero29 marzo3 abril5 abril
20169 febrero10 febrero14 febrero20 marzo25 marzo27 marzo
201726 febrero27 febrero5 marzo9 abril14 abril16 abril
201813 febrero14 febrero18 febrero25 marzo30 marzo1 abril
20195 marzo6 marzo10 marzo14 abril19 abril21 abril
202025 febrero26 febrero1 abril5 abril10 abril12 abril
Carnaval

La celebración del Carnaval es la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procura gozar de ella todo lo posible (y en todas sus interpretaciones) en esos días, ya que iban a seguirle 40 días en los que la religión les iba a prohibir "disfrutar de los placeres de la carne". La palabras carnestolendas (carnes que han de ser quitadas), sinónimo de Carnaval, se explica por sí sola. Por eso, el primer día de Carnaval es el Jueves Lardero (lardero viene de grasa, sebo, tocino), y es el que inicia la tanda de días en que había que aprovechar para comer carne, fundamentalmente de cerdo y gozar de la alegría, ya que, al llegar la Cuaresma, trae un período de recogimiento y ayunos. 
El carnaval se compone de unas fechas claves marcadas por el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma que se prolonga hasta el Domingo de Pascua de Resurección). La fecha de carnaval varía de un año a otro y se calcula en relación la primera luna de primavera (*).
Según las costumbres de cada región, la importancia turística que le dé cada Municipio y la estación del año en que caiga, los carnavales han ido modificando sus fechas de inicio y culminación. 

Los días tradicionales de carnaval son los siguientes:
• Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval. 
• Viernes de Carnaval
• Sábado de Carnaval
• Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del Domingo de Ramos.
• Lunes de Carnaval
• Martes de Carnaval
• Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades propias de carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma.
• Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el carnaval.

La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía según las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza o desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de Piñata.
Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en la mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.