El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España,Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el Pasto en Colombia, Veracruz y Mazatlán en México. Los más largos son el Montevideo, que se extiende por 41 dias y los de Gualeguay y Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo . Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río Janeiro durante la época republicana (1902-1959).
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Emitologia
A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.
Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de las comparsas
CARNAVAL , CUARESMA Y SEMANA SANTA
Hoy, son festejos muy bien diferenciados y cada pueblo los celebra de maneras muy distintas. Pero ambos tienen un origen en común. Para despejar un poco las confusiones que generan las fechas que les corresponde, aquí les brindamos un práctico calendario y el significado de cada celebración. |
Calendario de Carnaval, Cuaresma, Viernes Santo y Pascua desde el 2008 hasta el 2020. |
Año | Martes de Carnaval | Miércoles de Ceniza | I° Domingo Cuaresma | Domingo Ramos | Viernes Santo | Domingo Pascua |
2008 | 5 febrero | 6 febrero | 10 febrero | 16 marzo | 21 marzo | 23 marzo |
2009 | 24 febrero | 25 febrero | 1 marzo | 5 abril | 10 abril | 12 abril |
2010 | 16 febrero | 17 febrero | 21 febrero | 28 marzo | 2 abril | 4 abril |
2011 | 8 marzo | 9 marzo | 13 marzo | 17 abril | 22 abril | 24 abril |
2012 | 21 febrero | 22 febrero | 26 febrero | 1 abril | 6 abril | 8 abril |
2013 | 12 febrero | 13 febrero | 17 febrero | 24 marzo | 29 marzo | 31 marzo |
2014 | 4 marzo | 5 marzo | 9 marzo | 13 abril | 18 abril | 20 abril |
2015 | 17 febrero | 18 febrero | 22 febrero | 29 marzo | 3 abril | 5 abril |
2016 | 9 febrero | 10 febrero | 14 febrero | 20 marzo | 25 marzo | 27 marzo |
2017 | 26 febrero | 27 febrero | 5 marzo | 9 abril | 14 abril | 16 abril |
2018 | 13 febrero | 14 febrero | 18 febrero | 25 marzo | 30 marzo | 1 abril |
2019 | 5 marzo | 6 marzo | 10 marzo | 14 abril | 19 abril | 21 abril |
2020 | 25 febrero | 26 febrero | 1 abril | 5 abril | 10 abril | 12 abril |
|
Carnaval |
La celebración del Carnaval es la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procura gozar de ella todo lo posible (y en todas sus interpretaciones) en esos días, ya que iban a seguirle 40 días en los que la religión les iba a prohibir "disfrutar de los placeres de la carne". La palabras carnestolendas (carnes que han de ser quitadas), sinónimo de Carnaval, se explica por sí sola. Por eso, el primer día de Carnaval es el Jueves Lardero (lardero viene de grasa, sebo, tocino), y es el que inicia la tanda de días en que había que aprovechar para comer carne, fundamentalmente de cerdo y gozar de la alegría, ya que, al llegar la Cuaresma, trae un período de recogimiento y ayunos.
El carnaval se compone de unas fechas claves marcadas por el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma que se prolonga hasta el Domingo de Pascua de Resurección). La fecha de carnaval varía de un año a otro y se calcula en relación la primera luna de primavera (*).
Según las costumbres de cada región, la importancia turística que le dé cada Municipio y la estación del año en que caiga, los carnavales han ido modificando sus fechas de inicio y culminación.
Los días tradicionales de carnaval son los siguientes:
• Jueves Lardero: jueves anterior al Miércoles de Ceniza. Se inicia el carnaval.
• Viernes de Carnaval
• Sábado de Carnaval
• Domingo de Carnaval: día importante del carnaval. Se celebra seis semanas antes del Domingo de Ramos.
• Lunes de Carnaval
• Martes de Carnaval
• Miércoles de ceniza: en algunos lugares se realizan y/o realizaban actividades propias de carnaval a pesar de que comienza la Cuaresma.
• Domingo de Piñata: primer domingo después del Miércoles de Ceniza. Finaliza el carnaval.
La celebración del carnaval se realiza durante estos días señalados, aunque varía según las localidades, por ejemplo desde el Domingo de Carnaval hasta el Miércoles de Ceniza o desde el Jueves Lardero hasta el Domingo de Carnaval más el Domingo de Piñata.
Los más celebrados solían ser el Domingo y el Martes de Carnaval. En la actualidad, en la mayoría de los sitios, se acomoda al fin de semana.