Repúblicas presidencialistas
África
Angola
Benín
Burundi
Camerún
República Centroafricana
Chad
Comoras
República del Congo
Costa de Marfil
Gabón
Gambia
Ghana
Guinea
Guinea Ecuatorial
Kenia
Liberia
Malaui
Mozambique
Namibia
Nigeria
Ruanda
Seychelles
Sierra Leona
Sudán
Sudán del Sur
Tanzania
Togo
Uganda
Zambia
Zimbabue
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Surinam
Uruguay
Venezuela
Afganistán
Azerbaiyán
Birmania (Myanmar)
Corea del Sur
Filipinas
Indonesia
Irán
Kazajistán
Maldivas
Turkmenistán
Uzbekistán
Yemen
Bielorrusia
Chipre
Palaos
Repúblicas semipresidencialistas
En sistemas semipresidenciales, hay por lo general tanto presidente como un primer ministro. En tales sistemas, el presidente tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de en una república parlamentaria, pero parte del papel del jefe del gobierno es ejercido por el primer ministro. Los siguientes estados son repúblicas semipresidencialistas:
África
Asia
Europa
Argelia
Burkina Faso
República Democrática del Congo
Guinea-Bisáu
Egipto6
Madagascar
Malí
Mauritania
Níger
Sahara Occidental (RASD)
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Túnez
Yibuti
Asia
Europa
Repúblicas parlamentarias
Una república parlamentaria es un sistema en el cual un primer ministro es el jefe activo del poder ejecutivo de gobierno y también el líder de la legislatura. Los siguientes estados son repúblicas parlamentarias:
África
América
Asia
América
Asia
Bangladés
India
Irak
Israel
Kirguistán
Líbano
Mongolia
Nepal
Pakistán
Singapur
Timor Oriental
Turquía
Albania
Alemania
Austria
Bosnia y Herzegovina11
Bulgaria
Croacia
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
Finlandia
Grecia
Hungría
Islandia
Italia
Irlanda
Letonia
Lituania
Macedonia
Malta
Moldavia
Montenegro
Polonia
República Checa
San Marino
Serbia
Suiza
Repúblicas unipartidistas
Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permite la creación de ningún partido político. Las siguientes son repúblicas unipartidistas:América
África
Asia
Corea del Norte (Frente Democrático para la Reunificación de la Patria)
Laos (Partido Popular Revolucionario de Laos)
República Popular China (Partido Comunista de China)
Vietnam (Partido Comunista de Vietnam)
Monarquías
Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-).Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna, fueron la monarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que pudiera denominarse constitución escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos.
Monarquías constitucionales o parlamentarias
Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente.Las siguientes son monarquías constitucionales o parlamentarias:
África
Asia
Europa
Asia
Europa
Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones
Los reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth of Nations) son aquellos de este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al rey de Inglaterra, actualmente la reina Isabel II, que toma en esos países el título correspondiente (p. ej. reina de Australia, reina de Canadá, etc.). La reina designa un Gobernador-General como representante suyo con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales para cada uno de esos estados (excepto para el Reino Unido). El primer ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno de los estados del Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del cuerpo legislativo como líder del partido o coalición con más representación, y son monarquías constitucionales y sistemas parlamentarios. Esta mancomunidad está formada por:
América
Oceanía
Antigua y Barbuda
Bahamas
Barbados
Belice
Canadá
Granada
Jamaica
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Oceanía
Monarquías constitucionales con monarcas activos
También llamadas monarquías semiconstitucionales porque, a pesar de regirse por un texto constitucional y poseer instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una carta otorgada.Son monarquías semiconstitucionales o constitucionales con fuerte poder regio:
África
Asia
Europa
Oceanía
Asia
Europa
Oceanía
Monarquías absolutas
Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Las siguientes son monarquías absolutas:Teocracias
Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico para la Iglesia católica.Estados gobernados por juntas militares
Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado:Estados con gobiernos de transición
Eritrea (república unipartidista)
Libia (república parlamentaria)
República Centroafricana (república presidencialista)
Somalia (república parlamentaria)
No hay comentarios:
Publicar un comentario